«Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico (1868-1939)» deNatividad Ortiz Albear.


Para la Gran Logia Femenina de España los trabajos e investigaciones de
Natividad Ortiz Albear sobre la masonería femenina siempre han sido una
referencia en cuanto al rigor y veracidad de lo establecido sobre las diferentes
mujeres masonas en España que han sido más o menos conocidas del gran
público.
Ortiz Albear es doctora en Historia por la Universidad de Salamanca,
perteneciendo a su Centro de estudios sobre la Mujer. También es miembro del
Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. En el año 2004
recibió el premio “Victoria Kent” de la Universidad de Málaga por su libro “Las
mujeres en la masonería”. Es autora de numerosas obras sobre mujeres
masonas y también novelas que hacen referencia a la masonería.
En el año 2007 publicó el libro que nos ocupa hoy: «Mujeres masonas en
España. Diccionario biográfico (1868-1939)». Se trata de una obra pionera que
se adentra en la historia de las mujeres en la masonería española, clasificadas
por orden alfabético. Sabemos que este un tema poco explorado e investigado
en la historiografía, dado que la gran mayoría de estas mujeres fueron borradas
de la Historia por la represión franquista y muchas de ellas cayeron en el
olvido. El periodo señalado (1868-1939) es crucial en la historia de España,
marcado por cambios sociales y políticos significativos.

En la contraportada del libro se nos indica que “el mundo masónico femenino
siempre había estado inmerso en las sombras del desconocimiento histórico.
En el periodo que abarca este trabajo las masonas de España se movían entre
la irregularidad y la inestabilidad. Sin embargo, a pesar de la prohibición
expresa que pesaba sobre su ingreso en la Orden, muchas mujeres fueron
iniciadas en la Logias, a veces formando talleres exclusivamente femeninos,
pero en otras ocasiones en condiciones de igualdad con sus hermanos
masones. Este libro se adentra en un particular universo masónico poblado por
mujeres que se atrevieron a traspasar la frontera impuesta por los roles de
género para conocer otros ámbitos y ampliar sus horizontes”.
La autora no solo se centra en las biografías individuales, sino que también
contextualiza la participación de estas mujeres en la masonería, analizando su
impacto en la sociedad y en el movimiento feminista de la época. A través de
sus biografías, explica cómo estas mujeres desafiaron las normas establecidas,
en épocas en donde las mujeres estaban relegadas a un segundo plano social,
y se desmarcaron con valentía para contribuir a la lucha por la igualdad y los
derechos civiles. Tales ejemplos, conocidos en la época actual, como las vidas
de Carmen de Burgos o Clara Campoamor, han contribuido sacar a la luz a las
pioneras de las conquistaron los derechos de las mujeres en nuestro país y de
las que poco se sabe sobre su pertenencia a la masonería.

Natividad Ortiz Albear escribe de manera accesible y amena, además, este
libro está respaldado por una exhaustiva investigación, lo que le otorga un valor
añadido como fuente de referencia.
Este libro supone una contribución valiosa al estudio de la historia de las
mujeres en la masonería en nuestro país, ofreciendo una perspectiva única
sobre el papel que jugaron estas mujeres en un contexto histórico complejo. Es
una lectura recomendada para quienes estén interesados en la historia social,
el feminismo y la masonería. Desde aquí, queremos aprovechar la ocasión de
agradecer a Natividad Ortiz Albear su trabajo riguroso y documentado que
siempre nos ha ayudado a la GLFE a contrastar informaciones sobre nuestras
antecesoras, además de su siempre amable y cariñosa disponibilidad para con
nosotras en actos y conferencias que hemos organizado y en las que ha
participado de manera desinteresada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *