CONFERENCIA SOBRE CARMEN DE BURGOS. COLOMBINE por Concepción Núñez en Málaga

En el marco de las actividades organizadas por la Gran Logia Femenina de España, con
motivo de la inauguración de una nueva Logia en la ciudad de Málaga, tuvo lugar el 24
de enero de 2025 una Conferencia titulada “Carmen de Burgos-Colombine y la
modernización de España” en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País,
institución cultural y económica fundada en 1789 por Carlos IV para desarrollar la
Ilustración en la ciudad y su provincia.
El salón de actos se llenó al completo e, incluso, hubo público que asistió de pie al
evento. La conferencia fue pronunciada por la doctora Concepción Núñez Rey, una de
las mayores expertas e investigadoras de la vida y obra de esta insigne andaluza de
nacimiento que se sentía también ciudadana del mundo.


La primera intervención del acto corrió a cargo de nuestra Gran Maestra Ana Cereijo
Pinto, que para presentar a la ponente explicó primero la razón de ser de ponerle el
nombre de Carmen de Burgos, una ilustre masona, a la nueva Logia de Málaga:
“Poner el nombre a una nueva logia de esta andaluza genial y universal, pero a
la vez tan desconocida y olvidada en nuestro país, nos parece un gesto casi
obligado. En nuestra cultura nos cuesta reconocer el talento y el genio y más si se
trata de una mujer. Dar nombres de grandes mujeres masonas a nuestras logias
es una forma de homenaje, de reconocimiento y una manera de dar a conocer a
aquellas mujeres que tanto nos han dado y que fueron invisibilizadas y
ninguneadas por los poderes fácticos del momento.
Esos tiempos, afortunadamente, han ido cambiando y nos parece necesario y
urgente poner a las mujeres olvidadas en el lugar que se merecen. Y, desde luego,
Carmen de Burgos es una de ellas.
Carmen de Burgos, Colombine, es la figura mayor de la vida literaria española del
primer tercio del siglo XX. Además, hemos de recordar su importancia histórica
para la trayectoria del feminismo español, con sus pioneras campañas por la
legalización del divorcio, la consecución del voto femenino, la apuesta por la
extensión y la calidad de la educación y la plena igualdad de la mujer.”

A continuación, la Gran Maestra de la GLFE presentó a la ponente: “Nuestra
conferenciante, Concepción Núñez Rey, se doctoró en Filología Hispánica por la
Universidad Complutense con la tesis “Carmen de Burgos, Colombine” (1867-1932).
Biografía y obra literaria”, publicada en 1992. Ni ella misma fue consciente entonces del
papel que en su propia vida iba a tener la figura de la escritora con la que comenzó su

andadura como investigadora. Durante estos 32 años ha seguido añadiendo capítulos a
esa tesis inicial, deslumbrada y admirada siempre por la magna y brillante obra de
nuestra hermana Carmen.”

Finalmente le agradeció a la conferenciante su disponibilidad y amabilidad al acceder a
nuestra invitación de acompañarnos en estos actos de inauguración de nuestra nueva
Logia.
La admiración y el amor con el que Concepción Núñez habla de Carmen de Burgos
resulta dulcemente contagiosa y, así, se fue generando un clima muy especial de
atención e interés en la sala.
Destacó algunos hitos principales de la biografía de nuestra escritora narrando, con
fluidez y elegancia, la educación familiar recibida, tan poco frecuente para una mujer
de aquella época, llena de lecturas y de contacto con la naturaleza que formaron su
espíritu libre, hondamente humanista, compasiva con el dolor, sensible a las injusticias
y muy interesada y comprometida, desde joven, con el cambio social ; las penalidades
que tuvo que sufrir con su malogrado matrimonio y la pérdida de tres hijos al nacer; su
llegada a Madrid en donde, con su tesón y brillantez, fue abriéndose camino en el
mundo periodístico y literario; la popularidad que alcanzó no solo por sus obras sino
también por sus acciones en favor de los más desfavorecidos y, en especial, en el
movimiento feminista y en la expansión y promoción del sistema educativo para paliar
el analfabetismo y el retraso cultural del país; y, en fin, su repercusión internacional
tanto por sus viajes y crónicas de guerra como por su participación en organismos y
encuentros internacionales en defensa de los derechos de las mujeres.
También resaltó la magnitud de su obra que abarca artículos periodísticos, novelas
cortas y largas, ensayos, libros de viajes y traducciones. En sus escritos se percibe la
influencia de los clásicos a los que admiraba, de la generación del 98 tanto de los
autores más modernistas como de los más realistas, y del afán de modernizar España
de su querido maestro Larra. Así va evolucionando hacia la generación de Ortega y
Gasset, abierta como estuvo a las vanguardias (futurismo, surrealismo), nunca perdió
sus raíces clásicas y el pie con su compromiso social.
Concluyó su discurso con una referencia a la trayectoria masónica de Carmen de
Burgos. Su interés por la masonería data al menos de 1903 cuando publica un extenso
artículo sobre la mujer en la masonería. Se inicia durante su estancia en Argentina en
1913 y después estará muy en contacto con la masonería portuguesa a través de su
íntima amiga Ana de Castro. En 1931, el 21 de diciembre, funda la Logia “Amor” de la
que fue presidenta, en Madrid, como consta en los Archivos de Salamanca.
Concluida la intervención de la ponente se abrió un turno de palabras durante el que
se pudieron plantear preguntas, inquietudes y una expresión de admiración de los

intervinientes tanto por la magnitud e importancia de Carmen de Burgos como por la
claridad expositiva y brillantez de la conferenciante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *