El franquismo contra la Masonería femenina de María José Turrión García


Una historia que aún no se había contado

Por primera vez en España, se publica una obra exhaustiva sobre la represión
de las mujeres masonas durante la dictadura franquista. El Tribunal Especial
para la Represión de la Masonería y el Comunismo estuvo en funcionamiento
de 1940 a 1963, y miles de mujeres republicanas, librepensadoras, socialistas,
comunistas, sindicalistas, maestras, médicas fueron expedientadas.
En esta investigación, la autora se centra exclusivamente en las que fueron
acusadas y procesadas por pertenecer a la masonería, estudiando de manera
rigurosa y científica los expedientes de cada una.
Además, Turrión da cuenta de la composición, actuaciones y conexiones que
este tribunal mantuvo con otras instituciones y personas, configurando una red
compleja de represión que ahogó a gran parte de la sociedad civil española
acusándola de antipatriota. Llama la atención su segunda dedicatoria, en las
primeras páginas, en la que nos dice: “En homenaje a las 300 mujeres
encausadas por masonas. Sus nombres ya no se pueden borrar del panel de la
historia”.
Este libro no solo representa un análisis de este periodo negro de nuestra
historia desde una perspectiva de género, sino que se centra en los
fundamentos ideológicos y jurídicos de la represión a la masonería, relatando la
incautación documental y material como base de la represión del periodo de la
Guerra Civil y la post guerra.
Presenta los expedientes y sumarios de las mujeres acusadas de pertenecer a
las distintas ordenes masónicas o a asociaciones cercanas. Podemos
encontrar tablas, cuadros y gráficas con los nombres y las logias de
pertenencia de las acusadas, aunque en bastantes casos no eran masonas,
como Victoria Kent o Margarita Nelken. Muchas de las que si lo fueron, tuvieron
expedientes más acusatorios como Clara Campoamor o la singularidad del
caso de Carmen de Burgos-Colombine que fue expedientada a pesar de haber
fallecido en 1932, es decir, años antes de la creación de este tribunal.
Especial mención merece el capítulo, casi al final del libro, titulado “El silencio
de la memoria. Represión y perdida del eslabón generacional”. En él se expone
que la antimasonería fue el sostén ideológico de la dictadura. Desde bien
temprano la dictadura fomentó e introdujo, para desacreditar a sus oponentes,
la calumnia y la delación bajo la acusación de masón, aunque las mujeres
víctimas llegaron a ser represaliadas desde posiciones específicas de género:
eran violadas, rapadas, secuestraban a sus hijos, etc. y no fueron consideradas
opositoras o enemigas, sino más bien ignoradas.

El régimen atribuía un papel de ninguneo a las mujeres en todo el espectro
social, combatiendo el modelo de mujer surgido a finales del siglo XIX y
principios del XX en España con la irrupción del feminismo en nuestro país.
María José Turrión García es doctora en historia contemporánea por la
Universidad de Salamanca y ha sido directora de la biblioteca de la Sección
Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, subdirectora del Archivo de la
Guerra Civil y directora del Centro Documental de la Memoria Histórica.
También es miembro del Centro de Estudios Salmantinos y de la Academia de
Estudios Masónicos.
La lectura de este libro aporta enormes conocimientos sobre la historia de las
mujeres masonas españolas y sobre una perspectiva y una mirada de género
en cuanto al rumbo de la historia de las mujeres. Desde aquí agradecemos el
trabajo de la doctora Mª José Turrión García y recomendamos la lectura de
este libro que aporta luz sobre el olvido de muchas mujeres que hicieron
avanzar nuestra sociedad y fueron represaliadas durante la dictadura y
posteriormente olvidadas por nuestra historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *