Presentación del libro “Mujeres masonas” en Gijón


¿Qué significa ser una mujer masona hoy en el siglo XXI?
¿Cuáles son los retos de una mujer librepensadora? ¿Qué
nos puede aportar una institución tan antigua como la
Masonería? Son algunas de las diferentes cuestiones a las
que Ana Cereijo Pinto, Gran Maestra de la Gran Logia
Femenina de España y Ana Pérez Figueras, Gran Maestra
adjunta, contestaron durante la presentación del libro
“Mujeres Masonas” en el acogedor salón de la Librería Del
Bolsillo, en pleno centro de Gijón (Asturias). Ambas
aportaron sus conocimientos para el público que asistió a
este acto celebrado el 24 de febrero.


El libro, redactado por el conjunto de la Logia Clara
Campoamor con motivo de su 10° aniversario, ha dado
lugar a un amplio debate sobre la relevancia de pertenecer
a una entidad masónica femenina. En la primera parte de la
presentación, la Gran Maestra hizo un recorrido por la
historia reciente de la Masonería femenina en España tal
como aparece en el primer capítulo del libro.
A modo de introducción, se recordó los grandes principios
de la masonería y nuestro emblema Libertad, Igualdad y
Fraternidad. Tras subrayar el objetivo perseguido por las
masonas, la presentación se centró en la experiencia
propia de la logia Clara Campoamor a lo largo de esta
última década.

La Logia Clara Campoamor, y la GLFE en
general, se caracteriza por la pluralidad de las mujeres que
la componen. No solo se trata de diversidad social y
económica entre las que participan en los trabajos, sino
que la pluralidad se manifiesta también en las ideas y
temas tratados. “Entre nosotras hay mujeres creyentes,
agnósticas y ateas. De hecho, decimos que las diferencias
nos enriquecen y nos esforzamos en practicar la tolerancia

y en buscar más lo que nos une que lo que nos separa”,
aseguró Ana Cereijo Pinto.


Una diversidad que se comprueba a través de los relatos
publicados en el libro “Mujeres Masonas”. La obra tiene
esta particularidad de ofrecer al lector una percepción muy
íntima de la masonería, ya que son las propias masonas
del taller las que cuentan en primera persona su
experiencia dentro de la logia. “Cada testimonio es único y
relata una vivencia que fue el fruto de una reflexión
personal nada fácil de desarrollar”, comentó Ana Pérez
Figueras.
Además, todas ellas han compartido en el libro ejemplos de
trabajos realizados a lo largo de estos años. Se trata de
una selección de textos con carácter filosófico, moral y
social. Los escritos invitan a reflexionar sobre temas tan
variados como el sentido de la palabra, los derechos
humanos o sobre el pensamiento de Simone de Beauvoir.
Temas de actualidad que nos llevan a proyectarnos en el
futuro.
Tanto la Gran Maestra como la Gran Maestra adjunta
plantean las líneas de trabajo a profundizar para normalizar
la presencia de las masonas en la sociedad española. Una
tarea aún muy complicada de llevar a cabo ya que los
prejuicios contra la francmasonería siguen aún presentes y
existe mucho desconocimiento e ignorancia sobre la
masonería femenina.
Más que nunca, la masonería femenina tiene como
responsabilidad moral aportar una respuesta concreta a la
perspectiva de género. El libro “Mujeres Masonas” invita, a
través de las experiencias vividas por ellas a reflexionar
sobre el papel de la mujer en la sociedad donde aún el

sistema patriarcal y los comportamientos machistas limitan
el buen desarrollo de las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *